María del Mar Malagón Poyato
APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA
El área de endocrinología y nutrición en la medicina son preferentemente recientes, puesto que su mayor progreso corresponde al siglo XX. Por otro lado, hoy en día es una de las especialidades más extensas de la medicina, además de ser la que mejor adaptación supone a las amenazas que sufre la humanidad, tales como: diabetes, obesidad y la investigación básica y transicional.
En 1922 tiene lugar el descubrimiento de la insulina por parte de Banting and Best. Según Medvei (Medvei 1982), a finales de la década de 1920 hubo un aumento considerable de las publicaciones en el campo. Se propició la cooperación entre científicos clínicos y básicos. La industria farmacéutica colaboró financieramente con las investigaciones llevadas a cabo. Como resultado de estas investigaciones, se produjo un gran avance en la endocrinología, llegando a convertirse en una de las principales ramas de la medicina y de la ciencia biométrica.
La endocrinología ha sufrido grandes modificaciones en los últimos 75 años. Estas transformaciones, han supuesto:
- Un reconocimiento del control de retroalimentación o control feed-back.
- El efecto de la química orgánica.
- La inserción de isótopos artificiales.
- La identificación del papel del desarrollo de las hormonas.
- El progreso del radioinmunoensayo.
- La transformación de enfoque hacia la acción hormonal.
- El impacto de la biología molecular.
- La agrupación de la endocrinología, inmunología y neurología en una única materia.
CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO
La bióloga María del Mar Malagón Poyato se licenció por primera vez en la Universidad de Córdoba, en el año 1985.
En una entrevista que le realizó el diario Cordópolis sobre la acción de las mujeres en la ciencia, la protagonista declaró que en el momento en que ella inició su carrera como científica, no percibió impedimentos o rechazos por parte de la comunidad, puesto que fue capaz de progresar con sus estudios, además de crecer en su profesión al igual que al resto de biólogos de género másculino.
De la misma manera, también alegó que han surgido circunstancias en la que se ha visto interactuando con personas cuyos pensamientos difieren de los del resto de la comunidad científica, debido a que contaban con un pensamiento más arcaico en el que se menosprecia la figura de la mujer como científica. Afortunadamente, estos encuentros no han sido de gran relevancia en su carrera.
La bióloga María del Mar Malagón Poyato manifiesta según su juicio que el entorno científico muestra más tolerancia y respeto ante la incorporación y auge de la figura femenina en la ciencia.
Actualmente, las mujeres siguen siendo poco evidentes en lo que a la ciencia se refiere, ello es debido a las dificultades que hoy en día siguen viviendo las personas de género femenino respecto a sus responsabilidades o labor en el hogar, lo que sigue motivando renuncias por parte de este grupo en sus respectivos puestos de trabajo.
BIOGRAFÍA
La licenciada en Biología María del Mar Malagón Poyato, finalizó su licenciatura en Biología en la Universidad de Córdoba, concretamente en la Facultad de Ciencias, en el año 1985. Más tarde, en el año 1989, concluyó el Doctorado en Ciencias Biológicas. Una vez completados sus estudios, inició su carrera laboral en el año 2008, como Catedrática de Biología Celular en la Universidad de Córdoba. Actualmente, se encuentra desempeñando el puesto de Subdirectora Científica del IMIBIC, además de ser coordinadora en el Área de Nutrición, Enfermedades Endocrinas y Metabólicas del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)/Hospital Universitario Reina Sofía/Universidad de Córdoba y de la Comisión de Formación de dicho Instituto.
Su recorrido como investigadora surge a través de la detección de biomarcadores de disfunción del tejido adiposo que se reconocen mediante el incremento de resistencia a la insulina en diabetes tipo 2 y en las diversas diferencias que se pueden encontrar entre las personas con obesidad metabólica que se hallan sanas o no. Durante su trayectoria profesional, la bióloga María del Mar Malagón Poyato ha realizado aproximadamente un total de 200 publicaciones científicas.
En cuanto a las líneas de investigación, se ha especializado en la tipificación y caracterización de biomarcadores de disfunción del tejido adiposo, en relación al desarrollo de resistencia a insulina y diabetes tipo 2 asociados a obesidad y/o lipodistrofia.
En referencia a los resultados obtenidos durante su recorrido laboral, han destacado sus aportaciones al desarrollo de aquellas enfermedades metabólicas a las que se exponen las personas con obesidad.
Cabe destacar que su carrera profesional es bastante amplia, dirigiendo así 9 proyectos del Plan Nacional y teniendo 2 patentes. Actualmente, pertenece a la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición desde el año 2011.
Según María del Mar, las cualidades que le definen como científica es que posee gran capacidad de observación y tenacidad, es una persona muy curiosa, teniendo valor para asumir y enfrentarse a los riesgos que se le presenten.
Para finalizar, en cuanto a las dificultades a las que se ha enfrentado durante su labor como mujer en la ciencia, aún se encuentra cierta desigualdad en este aspecto. Sin embargo se trata de los mismos inconvenientes a los que se enfrentaría en otra profesión.
Si bien actualmente puede existir la sensación de que algunos científicos de género masculino preferirían contar con otros colegas masculinos, esto no es habitual, por lo que no suma un gran valor a ello.
IMPORTANCIA DE SU TRABAJO
La importancia de su trabajo destaca en la detección de biomarcadores de disfunción del tejido adiposo que se reconocen mediante el incremento de resistencia a la insulina en diabetes tipo 2 y en las diversas diferencias que se pueden encontrar entre las personas con obesidad metabólica que se hallan sanas o no.
Estos estudios y publicaciones científicas han sido de gran ayuda a la comunidad científica y médica por los avances relacionados con aquellas personas que sufren enfermedades de tipo metabólico, destacando ante todo a aquellos que padecen de diabetes tipo 2.
En cuanto a la diabetes tipo 2, es un padecimiento que consta en el aumento desmesurado del grado de glucosa en sangre. El cuerpo recurre a la glucosa como su fuente principal para el origen de energía. Esta glucosa surge de los alimentos que un ser humano ingiere. Para la obtención de energía el cuerpo utiliza la glucosa, una hormona encargada de este proceso. Si una persona padece de diabetes, su cuerpo será incapaz de producir un nivel adecuado de insulina o ésta no se usará bien.
Esta enfermedad puede desarrollarse por la unión de varios factores:
Sobrepeso
Sedentarismo
Genética
- ¿Cuáles son los tratamientos actuales para la diabetes tipo 2?
Un estilo de vida saludable
Tratamiento farmacológico
Control diario de los niveles de azúcar en sangre
Presión arterial y colesterol a niveles establecidos.
- ¿Se puede prevenir la diabetes tipo 2?
Se pueden tomar ciertas medidas para prevenir o retrasar su aparición, como llevar un estilo de vida saludable, con un peso y actividad adecuados a su edad. Si se padece alguna otra afección que pueda aumentar el riesgo de padecer diabetes, sería conveniente llevar un control sobre ellas.
Usualmente el desarrollo de esta patología se inicia con la resistencia a la insulina. Con este padecimiento las células no responderán correctamente a la misma. Como consecuencia de esta alteración, el cuerpo requerirá de una mayor dosis de tratamiento. Inicialmente el cuerpo producirá más insulina tratando de que el proceso se lleve a cabo de forma correcta, pero con el tiempo, los niveles de glucosa en sangre aumentarán por la baja producción de insulina.
Comentarios
Publicar un comentario